Política Social y Desarrollismo

(24 de Junio de l993.-).



Clase Dictada en la Facultad de Servicio Social de La U.N.E.R. Lic. Alfredo J. M. Carballeda.




Trataremos de comenzar enumerando la secuencia de temas que ya vimos: empezamos con una introducción a la Política Social, estudiamos el primer modelo de estado en la Argentina, analizamos las distintas crisis del Estado y vimos es Estado de Bienestar o Estado Social en la Argentina. El tema que vamos a estudiar hoy, es bastante reciente, se refiere al desarrollismo y su relación con la política social. Si tratamos de ubicar contextualmente al desarrollismo, debemos ponerlo en la década de los sesenta. Creemos que estudiar las políticas sociales que el desarrollismo proponía, la nueva concepción de estado que aparece, su efecto en las prácticas del campo de lo social, vinculando todo este juego con lo que está ocurriendo en el mundo en ese momento , puede darnos algunas claves referidas a la actualidad.
Por otra parte, este punto, nos permitiría, efectuar una análisis crítico de la práctica del Trabajo Social en aquellos años, y ubicar algunos elementos que dieron forma al Movimiento de
Reconceptualización. Desde esta perspectiva,la importancia de estudiar las políticas sociales del desarrollismo, estaría centrada en la fuerte ligazón de estas con la práctica del Trabajo Social. Desde esta lectura, podríamos afirmar que en la actualidad, el desarrollismo sigue impregnando a esta disciplina y que muchas discusiones actuales dentro de ella ,directa o indirectamente hacen referencia a este tema. La década de los sesenta es una de las épocas de mayor producción dentro del campo de las llamadas ciencias sociales,pero tal vez, la característica mas importante de esta producción es que se encuentra fuertemente atravesada por la realidad política de aquellos años.
Otro elemento importante a tener en cuenta es que,también en aquella época comienzan a gestarse cuestiones que hoy son de gran importancia, es justamente en ese período que comienza a hablarse de deuda externa. Un dato relevante de ese momento es que Argentina, ingresa al Fondo Monetario Internacional en 1956.Pero, volviendo mas específicamente al tema de la política social y si queremos ponerle un gran título a esta durante la década de los sesenta deberíamos llamarla;El Desarrollo de la Comunidad.

Esta idea de desarrollo , puesta en práctica a través de las políticas sociales, se relacionaba conceptualmente con tratar de lograr las "condiciones previas" a un progreso y modernización que no tardarían en llegar. Es decir, que las acciones de la política social a través de sus prácticas,(yo no diría, solamente del Trabajo Social, ya que, hubo un desarrollismo en la psicología y en la medicina); apuntan a lograr esas famosas condiciones previas, para que la modernidad llegue a los países de América Latina. Si pensamos esto en términos, digamos epistemológicos, se estaba produciendo una ruptura importante en la idea de"Progreso indefinido" , asociado con el capitalismo, ya que este "progreso", hasta ese momento iba a llegar en forma digamos, espontánea. Si nos ubicamos políticamente en la década de los sesenta,nos vamos a encontrar con una época muy convulsionada, desde lo político, lo económico,lo social y lo cultural. Una época de grandes conflictos en todo el mundo y particularmente en América Latina. Articulándose con eso van a surgir discusiones también en las producciones en el campo de lo social que mencionábamos antes, muchas de ellas harán hincapié especialmente en la crítica del modelo desarrollista , tanto en lo social como en lo económico.
Podemos mencionar en nuestro país a autores como Arturo Jauretche,Juan J. Hernández Arregui, Rodolfo Puigrós, etc. Todas estas publicaciones y polémicas se centraban en una denuncia permanente, que tiene una total vigencia en la actualidad: estos autores como otros van a hablar de la Dependencia de los países del Tercer Mundo.

*Pregunta:-En esa época se da la revolución Cubana?

- Tal vez, la Revolución cubana, sea el antecedente mas importante, en cuanto a la definición de las políticas sociales del desarrollismo. Es decir, una revolución joven, con gran éxito y un enorme apoyo del pueblo cubano,era algo así como un"mal ejemplo". Un"mal ejemplo", que mostraba,nuevos caminos y alternativas a los pueblos de América. Justamente, la preocupación en los EEUU, por este movimiento, va a hacer que en l961 se construya una estrategia política de ese país, que es tomada por la OEA y que se llamó Alianza para el Progreso, pero, si, analizamos lo que estaba ocurriendo desde el impacto de todo este juego en el campo de las ciencias sociales, nos vamos a encontrar con un libro clave para ubicarnos en la época, su título es :Los Condenados de La Tierra y su autor es un argelino; Franz Fannon.
Si nos ubicamos dentro del campo de las ideas, vamos a descubrir que este texto, realmente revolucionó la época. Ese libro, tiene un prólogo escrito por Jean P. Sartre que dice algo así como..."esta es la primera vez que el tercer mundo se habla a si mismo y no nos está hablando a nosotros". Lo que ocurría, era que este texto,expresaba lo que estaba pasando en el tercer mundo, es decir una etapa de gran convulsión política, que en definitiva, lo que mostraba era la aparición de los desposeídos,los condenados , los expoliados en la escena política mundial.

Esta aparición, hizo que un nuevo lugar, digamos hasta ese momento desconocido en los países centrales ,cobrara vital importancia:"el otro lado", este hasta ahora, desconocido, se mostraba con fuerza, independencia y posibilidades concretas de construir su propio proyecto por fuera de los ideales de occidente o del modelo capitalista, de ahí que la Revolución cubana, la guerra de Argelia, La Revolución Vietnamita, los movimientos de resistencia a las dictaduras militares o a los experimentos democráticos con proscripción de las mayorías, causaran preocupación. Decíamos que la expresión de las políticas sociales del desarrollismo, estuvo atravesada por el concepto de Desarrollo de la Comunidad.
Es decir que, la acción social del desarrollismo, va a tener ahora un nuevo escenario; La Comunidad. Cual era la idea? En especial, se trataba de frenar los conflictos que existían y la herramienta que plantea la Alianza para el Progreso es el"desarrollo". En ese nuevo escenario,se van a comenzar a aplicar las nuevas técnicas,que podríamos llamar desarrollistas. Una de las características mas importantes del desarrollismo, pasa justamente por privilegiar lo técnico, lo racional frente digamos a un ethos popular,que era caracterizado como atrasado, irracional o peligroso. La palabra del técnico va a ser clave para la puesta en marcha de planes y programas.

Pero, esa palabra , también va a generar nuevos espacios en la misma comunidad y nuevas significaciones. Si , sobre todo en el caso de nuestro país, hasta la caída del peronismo, los derechos sociales, son planteados desde una perspectiva de cobertura universal y existía una clara correlación Necesidad-Derecho,ahora, son los técnicos quienes van a detectar necesidades, y estas se van a estudiar en la comunidad, con distintos sectores poblacionales, cosa que todavía se usa; "en un barrio, mido determinados factores de riesgo".
Es decir, si antes tenía una población igualada conceptualmente en cuanto a derechos, ahora,las nuevas técnicas que propone el desarrollismo, van a generar distintos donde antes había iguales. Evidentemente, todo este proceso va a impactar en forma relevante en las prácticas, las instituciones y en la gente que las recibe. También en esa época, se va a empezar a hablar de descentralización, desde la perspectiva de crear "brazos de la acción social " que se acerquen a las comunidades.
Van a aparecer, encuadrados en esa idea del desarrollo de la comunidad, por ejemplo, los centros de salud,(claves en la actualidad para la puesta en marcha de programas sanitarios). Las prácticas van a ser eminentemente técnicas y van a estar sobrevaluadas en cuanto , digamos , a la acción del profesional. El técnico va a definir todo;donde está la necesidad; cuál es el tipo de problema que hay que solucionar,o como se soluciona. O sea, que la relación con el Sujeto, va a ser avasalladora. Justamente, porque ese Sujeto, es considerado "atrasado", "portador de problemas", "desviado",etc.

*Pregunta:

-En esa etapa, lo político se va a subordinar a lo técnico ?
-- Hay una gran creencia, sobre todo a nivel de la Economía de que es necesaria una mayor presencia técnica para planificar, o sea que desde lo que se declamaba,la política se subordinaba a la economía. Pero, si miramos este juego desde otra perspectiva, es decir en términos mas globales, el desarrollismo es una tendencia fuertemente política que se relaciona con los procesos que mencionábamos antes.
El desarrollismo, es planteado como una especie de antídoto para frenar los procesos revolucionarios, desde esta perspectiva,su aparición es fuertemente política. Si nos ubicamos en la práctica del Trabajo Social en la década de los sesenta, veríamos, como esta disciplina tenía una idea de sujeto,un marco conceptual y una forma de intervención. Cuando al principio de la clase,mencionábamos, que el desarrollo de la comunidad, se planteaba, como : "lograr las condiciones para que el progreso llegue", este concepto atravesará las prácticas. Es decir, que esa comunidad, está "atrasada" y su atraso es el responsable de las necesidades que tiene.
Pero, hasta donde, ese atraso no es responsabilidad de la gente? Si esto es así, obviamente, las prácticas van a tener un encuadre digamos educativo, formador, aleccionador, porque, sus problemas, son su responsabilidad, o quizás,son responsabilidad del medio en que vive. Pero, desde la perspectiva del desarrollo de la comunidad, se planteaba, la "incapacidad" de la gente para solucionar sus problemas, si no recibía una"preparación" previa, o sea, si no mudaba su Ethos popular, por digamos un Ethos racional. En definitiva,las prácticas desarrollistas, estaban proponiendo un nuevo disciplinamiento. Pero, pensemos, un nuevo disciplinamiento, justamente, cuando los pueblos de América Latina, mostraban su "indisciplina" oponiéndose ala expoliación y a la dependencia.

En esta, digamos nueva manera de corregir la indisciplina, se volverá a una idea de sujeto "culpable" de aquello que le está pasando. Esta nueva" construcción" del sujeto,que hace la política social el desarrollismo, se asemeja a la idea de "sujeto moral", que había propuesto y llevado a la práctica el modelo Liberal Positivista, es decir, el estado que había construido la generación del ochenta.
En síntesis, el problema social va a ser intrínseco del sujeto, algo se adentra en este y todo este juego transcurre en un medio. Pero, en especial, se dirá que ese sujeto, no está preparado para el progreso que va a llegar a través del desarrollo.

*Pregunta: O sea , que se sigue haciendo responsable al sujeto de su situación?
-Si, y se hace hincapié en la necesidad de reeducarlo, digamos en relación de que aprenda o entienda los cambios sociales que se estaban produciendo en esa etapa, que sería la del "desarrollo".
Ahora, conceptualmente, este nuevo modelo de conocimiento e interpretación de la realidad, está muy vinculado al funcionalismo.
Si recordamos,lo que planteábamos en cuanto del primer modelo de estado en Argentina,hablábamos de un sujeto moral, esta construcción, se relacionaba con , digamos una ciencia social naciente, que estaba muy ligada a las ciencias naturales, pero, también a los trabajos de E. Durkheim. Este, proponía una "lectura" de lo social, que intentaremos describir. Desde esa perspectiva,en toda sociedad, existe un lugar de lo "normativo", de donde surgen, pautas, parámetros, reglamentaciones, leyes, etc., como contrapartida a este,existiría otro lugar donde esos parámetros no se cumplen, algo así como estar fuera de la ley . Durkheim, decía que este espacio generado al "margen", era necesario; es decir, que tenía una utilidad.
La utilidad era que servía para ratificar a las normas, que esa sociedad proponía, era algo " malo", pero necesario. Parsons, desde el funcionalismo, va plantear un análisis parecido, salvo, que este espacio de la "ilegalidad", va a ser concebido como " negativo", disfuncional, como generador de sociopatías.
En síntesis, lo diferente, lo que no cumpliera , ahora con el ideal desarrollista, entra,si se quiere en un campo mas técnico; el de la disfuncionalidad. En términos de política social, la organización del bienestar, se va a plantear desde estas ideas. La intervención de las políticas sociales, va a estar relacionada específicamente con acercarse a ese sujeto, de ahí la importancia de la idea de "comunidad" que el desarrolismo elabora.
El progreso, ya no llega por si solo, ahora, hay que preparar a la gente para que lo reciba. Pero por otro lado, si una persona, está en una situación de necesidad,ya no hay un derecho que no se cumple, esa persona está cerca de la disfuncionalidad, de la sociopatía. Es decir, va dejando de ser una cuestión de derechos sociales para,comenzar a ser entendida desde una perspectiva de transgresión a las normativas, diríamos, relacionada ahora con una especie de derecho penal, que va a caracterizar a la pobreza como disfuncional y generadora de sociopatías . Desde esta perspectiva, se organiza la práctica del Trabajo Social.
*Pregunta: Los T.S. serían como "agentes de la verdad", que definen donde hay que ir ?
Como agentes de cambio, se decía en aquella época, de preparación para el progreso que estaba por venir y que nunca llegó. Teniendo en cuenta que la palabra "cambio", está connotada desde esa idea. El sujeto, era entendido como "portador de problemas". Hay un texto famoso en aquella época que se llamaba "El desarrollo de la Comunidad", era uno de los libros mas leídos en las Escuelas de Servicio Social.

Este texto, planteaba que las actitudes de la gente frenan el cambio. La autora, plantea: hay que trabajar con las actitudes de la gente porque, estas frenan el cambio. Pero, si volvemos a la cuestión de las políticas sociales, los derechos sociales van a cambiar de sentido, o sea que, las necesidades van a ser entendidas desde otro lugar. La cuestión de las necesidades, va a ser estudiada con mayor meticulosidad. Antes, la ley, en el caso de nuestro país, un texto constitucional, planteaba la relación necesidades-derechos sociales. Ahora,las necesidades, las van a empezar a determinar los técnicos a través de su modelo de trabajo.
La década de los sesenta, se caracteriza también por el auge de los gobiernos desarrollistas, se multiplican en América Latina. Estos se caracterizan por una gran incorporación de técnicos y por empezar a disminuir la participación del estado en la economía. En este aspecto, la distribución de la riqueza, va a correrse, paulatinamente hacia el sector del capital. Se va a empezar a escuchar la fórmula; "primero hay que crecer y después distribuir". Evidentemente, también disminuye la presencia del estado como distribuidor de la riqueza.
Volviendo al tema del contexto,lo que ocurría en el Mundo y especialmente en América Latina, está influyendo en todo este proceso. La Revolución Cubana, los Movimientos de Liberación Nacional,planteaban una necesaria revolución y transformación de la sociedad, es decir un cambio. Tal vez, de ahí que el desarrollismo, también propusiera un "cambio", pero en forma gradual o "racional",a través del desarrollo de la comunidad.
Pero, esta estructuración de las políticas sociales del desarrollismo, va a estar fuertemente con lo que en aquella época se denominó Alianza para el Progreso. Esta se, organizaba a través de la OEA,especialmente mediante subsidios de "ayuda social",con el objeto de llevar adelante los programas para el desarrollo. En general, pocos de estos programas se llevaron adelante en su totalidad, nunca se recibió el total del dinero que la Alianza prometía.
Esto hizo que en 1968, Richard Nixon, presidente de los EEUU, país que había propulsado esta nueva estrategia, expresara que la Alianza, había fracasado. Era evidente, ya en aquel momento que la década que estaba finalizando, no era la década del desarrollo. Los países Sub-desarrollados, quedaron mas sub-desarrollados que antes, las condiciones de pobreza y miseria del continente habían empeorado, en especial, si leemos este proceso desde lo que ocurrió en la economía.
En nuestro país, la década de los sesenta, marcó una profundización de los desequilibrios regionales, que hizo que gran parte de la población migrara desde el interior del país hacia los grandes centros urbanos en la búsqueda de nuevas expectativas y posibilidades. En la Argentina,la política social de este modelo, va a llegar mas tarde. Es en 1966, que se crea el Ministerio de Bienestar Social y comienzan a llevarse acciones que podríamos caracterizar como de política social desarrollista.
Ahora, todo este proceso, también está muy atravesado por la cuestión económica. En principio, las corrientes económicas imperantes, plateaban que los países subdesarrollados, debían llegar al desarrollo.
Este concepto, es entendido, digamos desde lo evolutivo. parece un juego de palabras, preguntarse, que viene primero, que llegará después, esto le llevó a decir a Eduardo Galeano". el desarrollo no es una etapa del desarrollo, es su consecuencia".. Tal vez, en este concepto, donde el autor introduce la idea de dependencia, podamos visualizar una de las claves para entender este proceso.
Volviendo un poco hacia atrás en la historia, podríamos responder algunas de las preguntas que se planteaban en aquel momento. Estas, tienen que ver con los fenómenos ocurridos en América Latina después de la crisis de 1929.
La crisis, hizo que comenzara un incipiente crecimiento industrial en el continente, debido a que era imposible comprar los productos manufacturados en las mismas condiciones que antes. Esta nueva industria, comenzó a gestarse a partir de barreras aduaneras, y por medio de medidas que el Estado iba poniendo en práctica con el objeto de sustituir las importaciones.
Todo este proceso,se acrecentó durante la II Guerra Mundial. En Brasil, México y Argentina, puede verse este crecimiento de a industria. Según E. Galeano, el Estado ocupó el lugar de una clase social, encarnó a la nación, e impuso el acceso político y económico de las masas populares a los beneficios de la industrialización(1). Este proceso se da dentro de una política económica proteccionista. En el caso de nuestro país,en 1956, derrocado el gobierno de Perón por un golpe de estado, se conformó un frente integrado por la Sociedad Rural,y la Bolsa de Comercio, que tenía con finalidad volver a introducir el librecambio en la economía. Hechos similares ocurrieron en Brasil y México.
Ahora, lo que estaba ocurriendo era que en el nombre del librecambio y con la finalidad del "desarrollo", las estrategias económicas impulsadas por los EEUU, van a tratar de apropiarse de nuevos mercados y de lo que había generado ese crecimiento industrial anterior. Se hablaba de la necesidad del capital extranjero para propulsar la industria local. Ya en Brasil durante la década de los cincuenta, habrán ingresado capitales norteamericanos, estos, paulatinamente se hicieron dueños de la economía, y con el discurso de la modernización y el
desarrollo, se fueron generando las deudas externas de los países de América latina. La empresas extranjeras gozaban de menores obstáculos impositivos,y el Estado, asumía la corresponsabilidad en el pago de los créditos pedidos al exterior.

En síntesis, el modelo económico de los sesenta, plantea la" necesaria" entrada de capitales extranjeros, estos se van adueñando de la economía, el Estado, aparece como aval (lo que abulta las deudas externas) y toda esta estrategia se da dentro de un juego de libremercado, donde el Estado desaparece como rector de la economía o como protector de la industria local. En el corto plazo, tanto en nuestro país como en otros donde esto tuvo mas auge (Brasil),se generaron empleos y aumentó la producción. Pero, sobre el final de la década, comenzaron a visualizarse los efectos. En Argentina, este modelo económico generó importantes desequilibrios regionales, nuevas situaciones de pobreza y un crecimiento importante de la deuda externa.

En síntesis, podríamos decir que el desarrollo de los EEUU, se consolidó gracias a nuestro subdesarrollo. Es decir, los Estados Unidos, no pasaron por la etapa del subdesarrollo al desarrollo. En ese país, se dan otros procesos económicos y políticos, que van a marcar un modelo de nación totalmente distinto al nuestro o al de otros países de América Latina. Si volvemos al análisis de la Política Social de aquellos años, y en especial al papel del Trabajo Social, nos encontraríamos con que dentro de la práctica de esta disciplina, comienza también a criticarse el desarrollismo, desde todo aspecto.
De esas discusiones y críticas va a surgir un nuevo modelo de intervención e interpretación de la realidad: La Reconceptualización.
Es decir, el Trabajo Social, analiza críticamente su propia práctica desarrollista, se mueve en nuevos escenarios(las grandes Villas Miseria), recordemos que estas se habían generado por desequilibrios regionales, hay una marcada presencia política de"los otros", de los desposeídos, de aquellos que sufrían los efectos del modelo económico.
Evidentemente todo este proceso, influyó en forma significativa, al punto que se generó un nuevo marco conceptual y un nuevo modelo de intervención. En síntesis, si nos preguntamos, cuál es la expresión de la política social de la década de los sesenta, lo podríamos llamar como dice Tenti Fanfani"El desarrollo de la comunidad". O sea, una política social que se reduce al espacio de la comunidad, una política social que antes tenía o planteaba con claridad la cobertura universal y que ahora empieza a achicarse . Por último,se podría decir que este modelo hace crisis, a mediados de la década de los setenta, poco tiempo después de la crisis del modelo Keynesiano de la economía.
Fin (resumen de la clase del 24/6/93)

Bibliografía;
Amin, Samir. El desarrollo desigual.
Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina.
Tenti, E. Estado y Pobreza. estrategias Típicas de Intervención.